Mostrando entradas con la etiqueta ramses. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ramses. Mostrar todas las entradas
jueves, 5 de abril de 2007
El egipcio es más fácil que el latín y el griego
Josep Padró llega a la cafetería con dos volúmenes bajo el brazo: su nueva gramática egipcia (La lengua de Sinuhé, Crítica) y la memoria de las excavaciones que dirige en Oxirrinco, en el Egipto Medio. Se le ve contento. Para romper el hielo, empezamos hablando de momias, que es como hablar de la familia. "En el nuevo Museo Imhotep de Saqqara he visto la momia de Menem Ra I, de la sexta dinastía, la momia real más antigua que se conoce", explica el egiptólogo catalán. "La exponen con mucho respeto, tapada con un lino hasta la mitad de la cara". Pues en el Museo de Luxor se pueden ver otras dos momias reales, la que se cree que es la de Ramsés I —devuelta por un museo de EE.UU.— y la de la reina Ahmose, que permanecía en el Museo de El Cairo. La cara del supuesto Ramsés I, pese a que también se exhibe con mucho decoro, es para no dormir. Padró suspira, seguramente pensando en la enorme colección de momias que ha dejado solitas en el yacimiento que excava, en El-Bahnasa, la antigua Oxirrinco grecorromana.
martes, 3 de abril de 2007
El cabello de Ramses II vuelve a Egipto
Unos mechones de cabello extraídos de la cabeza del faraón egipcio Ramsés II llegaron ayer a Egipto, después de que el hijo de un empleado de un laboratorio francés intentara venderlos a través de internet, informó la agencia de noticias estatal MENA. Una misión arqueológica egipcia había volado a París para llevarse el cabello, sustraído aparentemente de la momia de Ramsés cuando fue a Francia para recibir un tratamiento en la década de 1970. El vendedor dijo que había obtenido las reliquias de su padre fallecido, que trabajó en el laboratorio analizando y restaurando a la momia. Se había ofrecido a dar certificados de autenticidad a los compradores. Los arqueólogos franceses reaccionaron con horror ante las noticias de que el pelo estaba en venta y las autoridades francesas arrestaron al supuesto vendedor en noviembre. Ramsés II, también conocido como Ramsés el Grande, nació alrededor del año 1304 AC y gobernó Egipto durante más de 60 años en la 19 dinastía de los faraones. Tradicionalmente se ha pensado que es el faraón mencionado en la historia bíblica de Moisés. La momia fue descubierta en 1881 y poco después trasladada al Museo Egipcio de El Cairo. A principios de los 70 las autoridades percibieron que su cuerpo se estaba deteriorando y lo enviaron a París, donde recibió tratamiento por una infección de hongos. El vendedor había ofrecido los cabellos de Ramsés por un precio de entre 2.000 y 2.500 euros (2.670 y 3.340 dólares).
domingo, 18 de marzo de 2007
Egipto protege los templos faraónicos de Luxor y Karnak de las filtraciones de agua
El anuncio fue hecho por el ministro egipcio de Cultura, Faruq Hosni, en un comunicado difundido por el Consejo Supremo de Antigüedades (CSA).El estudio del proyecto, que fue preparado por expertos suizos, y financiado por Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID), duró cinco años, precisa la nota, que destaca que el plan fue realizado en el marco de un acuerdo entre la USAID y el CSA.Las aguas subterráneas, cuyo nivel ha subido considerablemente en Luxor desde la construcción en el río Nilo, hace casi cuatro décadas, de la presa de Asuan, a unos 250 kilómetros al sur, habían llegado a suponer un peligro inmediato para los templos de Karnak y Luxor, declaró a Efe el ex secretario general del CSA, Gabalah Ali Gabalah.Por su parte, el actual máximo responsable de esa institución, Zahi Hawas, adelantó que el mismo proyecto será aplicado en la ribera oeste del Nilo, para proteger las tumbas y templos de los reyes, reinas y altos funcionarios de la época faraónica.En ese sentido, reveló que una comisión del CSA, integrado por expertos arqueológicos y técnicos ya han comenzado los estudios del ese plan.Hawas reveló que esos templos y tumbas, situados en una área de alrededor de 5.000 kilómetros cuadrados, también están amenazados por la filtración de agua subterránea proveniente del regadío de las zonas agrícolas de los alrededores.Por último, el responsable arqueológico aseguró que esta parte del proyecto será financiado totalmente con fondos del CSA.Los templos de Luxor y Karnak fueron construidos hace casi 4.000 años, durante el reinado de los faraones Amenhotep III y Ramses II, del Imperio Medio y el Imperio Nuevo, respectivamente, y estaban unidos a través de una larga calzada conocida como el Paseo de las Esfinges.Ese complejo religioso de enormes dimensiones situado en la orilla este del Nilo era el centro de Tebas, la antigua capital del sur de los faraones.
Los canopes del Louvre guardan afeites y no los restos de Ramsés II
La ciencia ha puesto fin a un mito que ha durado un siglo. Las pruebas realizadas por un equipo de químicos demuestran que los cuatro vasos canopes expuestos en el Museo del Louvre con el nombre de Ramsés II no contienen, contrariamente a lo que se creía, las entrañas embalsamadas del faraón egipcio.
Considerados como uno de los tesoros del museo, los vasos solo contienen cosméticos. Los análisis de cromatografía y espectrometría de masa han demostrado que se trata de ungüentos añadidos tras la muerte de Ramsés II y no los restos del corazón del faraón, que murió en el año 1213 antes de Cristo. La prueba del carbono 14 ha permitido datar las muestras entre 128 y 228 años después del fallecimiento del faraón.
Los recipientes de loza azul llegaron al Louvre en 1905. Como el nombre de Ramsés II figura en ellos, así como invocaciones a los dioses Mut y Amon, se dedujo que contenían las entrañas del faraón. En 1985, cuando se examinó la momia conservada en El Cairo, se descubrió que el corazón no había sido extraído y surgió la duda. Los restos de Ramsés II ya fueron objeto de controversia durante el pasado mes de noviembre cuando los cabellos del faraón se pusieron en venta por internet.
Considerados como uno de los tesoros del museo, los vasos solo contienen cosméticos. Los análisis de cromatografía y espectrometría de masa han demostrado que se trata de ungüentos añadidos tras la muerte de Ramsés II y no los restos del corazón del faraón, que murió en el año 1213 antes de Cristo. La prueba del carbono 14 ha permitido datar las muestras entre 128 y 228 años después del fallecimiento del faraón.
Los recipientes de loza azul llegaron al Louvre en 1905. Como el nombre de Ramsés II figura en ellos, así como invocaciones a los dioses Mut y Amon, se dedujo que contenían las entrañas del faraón. En 1985, cuando se examinó la momia conservada en El Cairo, se descubrió que el corazón no había sido extraído y surgió la duda. Los restos de Ramsés II ya fueron objeto de controversia durante el pasado mes de noviembre cuando los cabellos del faraón se pusieron en venta por internet.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)