Mostrando entradas con la etiqueta moctezuma. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta moctezuma. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de abril de 2007

Bajo Microscopio: Vueltas que dio la historia

El último emperador azteca, Cuauhtémoc, nació en la Gran Tenochtitlan, el 6 de diciembre de 1506, fue torturado por los conquistadores, quemándole los pies, para que confesara en dónde estaba escondido el tesoro de Moctezuma. La vueltas que dio la vida, ahora es otro Cuauhtémoc, de apellido Blanco, que también nació en la ciudad de México, curiosamente jugador de las Águilas, quien si bien es cierto que no ha sido ascendido, como Claudio Suárez, al rango de emperador, sí es considerado por muchos aficionados, como el mejor futbolista mexicano de la actualidad, el que se encargará de "voltear el chirrión por el palito".
Efectivamente, la noticia corrió como reguero de pólvora, El Temo, ha sido contratado para jugar en la MLS (Major League Soccer), en el vecino país del norte, para defender los colores del Chicago Fire (los Fuegos de Chicago) mediante millonaria transacción.
Al emperador azteca le arrimaron fuego a los pies y Blanco, contribuirá con sus prodigiosos pies, a engrandecer a los "fuegos" de Chicago. Mientras que a uno lo torturaron para que entregara el tesoro, al otro, le entregarán una jugosa fortuna, sin necesidad de atormentarlos.
Aunque se trata de dos valerosos guerreros, uno fue infortunadamente ahorcado en Izancánac, Tabasco, cuando apenas iba a completar los 20 años. El otro, con 34 primaveras a cuestas (en la joroba), siendo fuerte candidato para integrarse, futbolísticamente hablando al FBI (Fuerzas Básicas, del INSEN), iniciará una nueva aventura, en el balompié estadounidense, donde va a estar muy difícil que lo agarren "ahorcado".
Blanco, icono del América y de la Selección Nacional, estará hoy para ser aclamado por sus fans, con su nuevo club, en el Toyota Park, para pronto enrolarse en sus filas para disputar la mayor cantidad posible de los 18 partidos de temporada regular que tienen programados. las vueltas que dio la historia.

domingo, 18 de marzo de 2007

El Imperio Azteca conquista la televisión

Dos siglos bastaron para que los exiliados de Aztlán transformaran un pequeño islote ubicado en medio de un lago en una de las ciudades más impresionantes en la historia de la humanidad: la gran Tenochtitlán, sede del imperio más poderoso y aguerrido del nuevo mundo: los mexicas.Su ingeniería hidráulica, su arquitectura y su peculiar forma de practicar la agricultura son mostrados en el documental Los Aztecas, de la serie "Construyendo un imperio", que este domingo a las 9 de la noche transmitirá History Channel.La serie continúa el éxito que tuvo el año pasado el premiado documental Roma, construyendo un imperio. A lo largo de 10 capítulos se revisa la historia de los más importantes imperios de la humanidad a través de sus construcciones.El uso de las animaciones en tercera dimensión y de la alta definición permite presenciar el proceso constructivo de obras emblemáticas. En el caso de los mexicas hay un marcado énfasis en la ingeniería hidráulica: los acueductos, las calzadas que conectaban al islote con otras islas y con tierra firme, así como las técnicas que utilizaron para construir sobre el lago edificaciones tan imponentes como los dedicados a Moctezuma, Tláloc y Huitzilopochtli en el Templo Mayor. El narrador del episodio, y de toda la serie, es el actor británico especialista en Historia del Arte, Peter Weller, quien en la primavera de 2006 se trasladó a la ciudad de México para grabar en sitios que de alguna manera conservan el paisaje prehispánico, como Xochimilco.Ubicado al sur de la actual ciudad de México, Xochimilco aún cuenta con chinampas, islas artificiales de extracción indígena que a los mexicas sirvieron no sólo como terreno de cultivo, sino también como vivienda. En el documental participan actores, que recrean una de las prácticas más sanguinarias de los mexicas: los sacrificios humanos, que consistían en la apertura del pecho de la víctima con un cuchillo de obsidiana y la posterior extracción del corazón, todo con el fin de aplacar la sed de la deidad principal: Huitzilopochtli.La expansión territorial y militar del imperio azteca es abordada en el programa, así como las guerras floridas que eran organizadas con el objetivo de hacerse de prisioneros que a la postre serían sacrificados.De la misma manera en que se reproduce la grandeza que tuvo la ciudad, admirada por cronistas como Bernal Díaz del Castillo, también se hace referencia a la Conquista. Los bergantines construidos por los soldados de Hernán Cortés vuelven a navegar por las aguas del lago en el último asedio a Tenochtitlán, caída el 13 de agosto de 1521. En lo que toca a Mesoamérica, además de los aztecas, la serie "Construyendo un imperio" aborda a los mayas, guerreros y artistas que poblaron el sureste de México y cuyo esplendor y decadencia será mostrado en el capítulo que será transmitido el próximo 15 de abril.